Claves imprescindibles que debes conocer a la hora de imprimir tus tarjetas de visita
A veces no nos damos cuenta de la importancia de mostrar y entregar a nuestros clientes potenciales, a los fidelizados, o a nuestros amigos y conocidos una tarjeta de visita que esté bien diseñada e impresa, que incluya todos los datos de contacto necesarios para localizarnos o seguirnos en las redes sociales y que transmita los valores de nuestro negocio a través del buen uso de la imagen corporativa.
Si no contamos con un diseñador gráfico la tarea se vuelve complicada y es bastante probable que acabemos gastando mucho tiempo en la toma de decisiones para seleccionar la tipografía, los colores, e intentar definir un logotipo y un símbolo, si es que aún no lo tenemos.
No vamos a entrar en este apartado, ya que es amplio y complejo y exige años de estudio y evidentemente unas aptitudes (con p) que no todo el mundo posee.
Te voy a comentar algunas ideas básicas que debes tener en cuenta antes de encargar la impresión de tus tarjetas de visita al impresor.
¿Qué papel vamos a elegir?
Éste es un aspecto importante, ya que los colores seleccionados por ti van a cambiar de luminosidad y saturación (viveza) dependiendo del soporte elegido. Principalmente nos encontramos con los siguientes tipos de papel:
- Papel estucado: Este soporte es el mejor para conseguir imprimir colores vivos, ya que posee en su superficie una fina capa de estuco (una especie de yeso) que hace que la tinta no sea absorbida por el papel y se concentre en la superficie del mismo. De esta manera la alta densidad de pigmento va a producir colores intensos. Además sí queremos que el negro quede bien oscuro debemos seleccionar este tipo de papel. En el estucado podemos elegir brillo o mate. Ten en cuenta que aunque en la imprenta le llamen brillo en realidad es satinado (no esperes que seas papel couché). En cuanto al tacto, el papel estucado, al tener una superficie poco porosa y muy regular proporciona extrema suavidad, una sensación sedosa muy peculiar.
- Cartulina offset: Si quieres dar un aspecto más natural puedes elegir este tipo de papel, parecido a las cartulinas que venden en las papelerías. El precio de este papel suele ser algo inferior, pero los colores no te quedarán tan intensos como en el estucado. El tacto es muy agradable ya que al no llevar estucó se toca más la celulosa del papel. Digamos que sería el papel estándar para imprimir tus tarjetas.
- Cartulinas verjuradas: Son papeles con microtexturas grabadas en su superficie con pequeños motivos, como rayas, granulados, tela, etc. Contienen mucha proporción de celulosa, lo que evoca tradicionalidad, artesanía y distinción. Es el papel preferido de los abogados, los notarios, los artesanos y todas las profesiones antiguas. El más conocido es el verjurado que popularizó la marca Conqueror® que posee una textura formada por finas rayas muy elegantes.
- Otros soportes: Algunas veces y como caso excepcional también nos encontramos tarjetas de plástico (como la que observamos en la fotografía). Para imprimir estos materiales hay que recurrir a la impresión por serigrafía, que es un proceso más alto de precio y donde te exigen tiradas mínimas para que sea rentable.
¿Qué grosor de cartulina es aconsejable?
Lo normal es imprimir tus tarjetas en una cartulina que oscile entre los 200 y los 350 gramos. Yo he impreso mis tarjetas a 2 tintas en cartulina offset extra blanca de 315 gramos y queda un aspecto muy profesional.
¿Cuántos colores son necesarios para que quede bien?
Lo más usual cuando un diseñador crea la imagen corporativa de una empresa es diseñar el logotipo y el símbolo a dos colores planos. De todas maneras, hoy en día las tendencias de diseño son muy variadas y muchos manuales de imagen corporativa diseñan la identidad visual a todo color. A mi personalmente me gustan más las dos tintas. Además lo ideal es usar la carta de colores Pantone® que es el estándar de color utilizado en artes gráficas y el que usan todas las agencias creativas y los estudios de diseño.
¿Plastificamos las tarjetas?
Aparte del efecto estético que proporciona colocar una finísima lámina de plástico sobre las caras de tu tarjeta de visita de cartulina, la cuestión es: ¿La voy a llevar en la cartera o suelta en algún bolsillo de mi chaqueta?. En ese caso, más te vale que la protejas añadiendo un plastificado a su superficie. Puede ser mate o brillo, dependiendo de lo que quieras transmitir. Normalmente se plastifica en mate. Como todas las opciones que escogemos en la vida, el plastificado también tiene sus desventajas; debes tener en cuenta que si plastificas tus tarjetas te resultará complicado hacer anotaciones sobre ellas.
¿Qué es el troquelado de la tarjeta?
Es una plancha que contiene unas cuchillas con la silueta que le quieres dar a tu tarjeta de visita. Normalmente no se usa, y la tarjeta es rectangular o cuadrada. Pero también están muy de moda las tarjetas con los cantos romos (redondeados), así que en este caso hay que usar un troquel especial. Si quieres que tus tarjetas duren más y que no se le doblen las esquinas, pídele a tu impresor que te las troquele con esta opción.
Raramente verás tarjetas redondas o con algunas formas más caprichosas. Me acuerdo que vi una vez una que plegándola se convertía en el caballete de un pintor. Otra que me sorprendió por su sencillez y rotundidad; era la tarjeta de un abogado especializado en divorcios. Tenía una fina línea de puntos troquelada que permitía romperla en dos partes iguales. Lógicamente el troquelado te aumentará el precio, sobretodo si quieres que tu tarjeta tenga una forma exclusiva. De todas formas, si quieres que tu tarjeta no sea del montón pregúntale a tu imprenta. Ellos suelen tener algunos modelos de troqueles ya fabricados. Con ello ahorrarás dinero.
Efectos especiales
Algunos efectos de acabado suman valor añadido a tu tarjeta de visita. Te enumero los más importantes:
- Grabado en relieve o «golpe en seco»: Técnica que consiste en imprimir letras o imágenes mediante presión con un troquel y contratroquel sin tinta ni barniz sobre una superficie para dejar una marca en relieve.
- Estampación metálica o «stamping»: Se estampa por medio de calor una finísima lámina de aspecto metalizado, que puede imitar el oro, la plata o el cobre; también tenemos otros tonos metalizados, como rojo, verde, azul y negro. Consulta a tu impresor la gama disponible.
- Reserva UVI: Se utiliza un tipo de barniz que se aplica en una zona concreta del impreso para destacar algo. Es un barniz muy brillante y que tiene un tacto «gomoso» al pasar el dedo. Se imprime de forma selectiva sobre algunas partes de la tarjeta para resaltar algún detalle. Muchos diseñadores utilizan este barniz para crear un contraste brillo-mate; para conseguirlo plastifican la tarjeta en mate y después aplican el barniz UVI sobre las partes que quieren resaltar, dando un efecto muy sofisticado.

Estampación metálica o «stamping» plateado

Grabado en relieve o «golpe en seco»

Estampación metálica o «stamping» dorado

Barniz UVI impreso en reserva sobre fondo negro
Como ves, hay bastantes variables a tener en cuenta a la hora de encargar tu tarjeta devisita. Si te lo puedes permitir, contrata a un diseñador gráfico; si no, al menos habla con tu impresor para dejarlo todo bien atado. Espero haberte sido de utilidad. Si tienes alguna duda, déjame un comentario.
Recuerda, no siempre tendrás una segunda oportunidad para causar una primera buena impresión. Si te ha gustado este artículo, ¡Compártelo con tus amigos!.
Director creativo
- El oro líquido en botellas pequeñas se vende - 22 octubre, 2023
- ¿Qué es un Aceite de Oliva de Pago? - 22 agosto, 2023
- 45 Botellas de Aceite de Oliva muy Premium - 10 mayo, 2023
No sabía que existían tantas opciones a la hora de elaborar las tarjetas, es un tema muy interesante. Personalmente prefiero de cartón, más natural, menos contaminante y da la opción de tomar notas. También me gusta la idea de incluir un código QR que permita cargar la web desde el móvil sin tener que teclear.
Una tarjeta de visita que me parece genial es la del experto en seguridad Kevin Mitnick, que contiene un juego de ganzúas: https://www.mitnicksecurity.com/shopping/kevin-mitnick-lock-pick-business-card
I do consider all the ideas you’ve presented on your post. They’re really convincing and can certainly work. Still, the posts are very brief for novices. May just you please extend them a little from next time? Thanks for the post. dgadfccgcbce
¡Muy buena artículo! pues las tarjetas de visita constituyen un elemento importante para darse a conocer y relacionarse con los clientes. Para ello se deben tener en cuenta varios aspectos a los cuales se hace referencia en el artículo como son: el diseño, los colores, el tipo de papel y los acabados. Es necesario además la calidad de impresión que se obtiene en las imprentas profesionales y que actualmente encontramos también en la web con la comodidad de realizarlas desde la casa u oficina con un sólo clic. ¡Es genial!
Muchas gracias Estampa, se nota que os dedicáis a la impresión.