Claves del mercado de Aceite de Oliva en Francia
Si está pensando exportar su aceite de oliva virgen extra a Francia, en este post, le damos algunas claves para que las tenga en cuenta a la hora de planificar su proyecto.
Introducción
- Francia es el octavo consumidor mundial de aceite de oliva.
- El país galo cuenta con una pequeña producción de aceite de oliva de unas 4.800 toneladas, localizada en la región de Provenza situada en el sudeste del país.
- Existen en Francia 9 Denominaciones de Origen Protegida (DOP), una de ellas en la región de Provenza con casi 2 millones de olivos.
- El aceite de oliva virgen extra tiene un posicionamiento en el mercado francés de producto de gama alta. Se dice que el aceite de oliva francés es el aceite más caro del mundo.
- Los franceses perciben el aceite de oliva como un producto útil para preparar platos creativos.
- El consumidor francés, demanda productos de primera calidad y valora de forma muy positiva el servicio de asesoramiento durante el proceso de compra.
- La mayoría de los AOVES vendidos en las tiendas gourmet del país galo son de procedencia francesa, bien porque el consumidor, francés, a la hora de elegir un producto gourmet se decanta por un aceite con una Denominación de Origen nacional, bien porque los turistas prefieren degustar antes el producto local que el producto importado.
Consumo
- En el mercado francés del aceite de oliva se consume solamente aceite de oliva virgen, al contrario de lo que pasa en otros países.
- Aunque el consumo de aceite de oliva en Francia ha caído en los últimos 5 años, se espera que se estabilice a medio y largo plazo.
- Más de 18 millones de hogares compran aceite de oliva, con un consumo medio de casi 3 litros y medio al año. En Francia a principios del 2021 viven 68 millones de personas.
- El consumo medio del total de aceites vegetales es de más de 12 kg por habitante y año, de los cuales casi 2 kg corresponden al aceite de oliva.
- En la cultura gastronómica francesa se utiliza más la mantequilla o la margarina que en otros países del mediterráneo, producto que puede actuar como sustituto del aceite de oliva. Sin embargo, los franceses están mostrando un interés creciente por la oleicultura y empiezan a valorar el aceite de oliva de forma más positiva por sus propiedades gastronómicas y terapéuticas. Se está reduciendo el consumo de mantequilla, especialmente entre los jóvenes, que restan importancia al desayuno y, por otro lado, están más concienciados sobre los beneficios saludables del aceite de oliva en comparación con las grasas animales. Actualmente el consumo de mantequilla asciende a 8 kilos por habitante y año.
Perfil del consumidor
- El 68% del total de los consumidores de aceite de oliva lo representa la clase alta francesa.
- Aquellos hogares que están formados por 1 y 2 personas representan el 67,5% del total de consumidores.
- El 25% de los consumidores viven en zonas rurales.
- Los menores de 35 años solo representan el 15% del mercado.
Cultura y Costumbres
- Cuando el consumidor francés trata de describir el sabor del aceite, se refiere a él a partir de su color y su textura, como si de un vino se tratase y utilizan términos como “perfumado”, “afrutado”, “con carácter” y “suave”.
- En Francia existe un tipo de aceite de oliva conocido como fruité noir (afrutado negro). Son aceites de oliva de “sabor antiguo”que poseen notas aromáticas especiales (cacao, pan con levadura, fruta confitada, trufa, hongos…). Las aceitunas se recogen en la etapa de envero, cuando no están demasiado maduras, y después son sometidas a un proceso de fermentación controlada.
Aceite de oliva español
- España se ha consolidado en los últimos años como el primer proveedor de aceite de oliva de Francia, tanto en términos de valor como en términos de volumen.
- El aceite de oliva virgen español, vendido con marca blanca o con marca francesa en el país galo, representa casi el 98 % de nuestra exportación.
- Pese a que casi 3 de cada 4 botellas de aceite de oliva que se consumen en Francia son de origen español, Italia ostenta la imagen de principal país productor, desde el punto de vista de la percepción de los consumidores franceses, siendo también muy conocidos los productos griegos y cretenses. Hoy por hoy, la imagen de la oferta española no puede competir contra la de otros países del mediterráneo para satisfacer las expectativas del cliente francés, especialmente contra los productos italianos, los cuales pertenecen a una gama de productos más alta según la percepción de los consumidores.
- El aceite español, por normal general, se vende a granel a las marcas de referencia tradicionales conocidas por el mercado. Las marcas blancas de los supermercados están poco interesadas en comunicar o promocionar el origen español del aceite de oliva.
- Un dato curioso es que en los supermercados que cuentan con lineales específicos para productos típicos de otros países, no suele encontrarse aceite de oliva en la sección española.
- Desde el punto de vista de los profesionales, España tiene una imagen más seria que otros países en lo que respecta al servicio al cliente y la relación calidad/precio.
Precios
- Aunque en Francia se consume mucho más aceite vegetal que aceite de oliva en términos de volumen, el elevado precio del aceite de oliva por unidad provoca que las ventas de este segundo tipo de producto supongan más del 50% de la facturación total del mercado del aceite.
- El precio medio del aceite de oliva en hipermercados y supermercados varía desde los 6 €/litro de la marca blanca, hasta los 27 €/litro de AOVES con Denominación de Origen francés.
- El precio del ecológico oscila entre los 8 y los 11 €/litro.
- En las tiendas delicatesen, el precio del aceite de oliva oscila entre los 25 y los 70 €/litro.
Tendencias
- El mercado francés del aceite de oliva es un mercado maduro en el que las oportunidades futuras pasarán por los nichos de mercado, la variedad, la diferenciación y la distribución a través del comercio electrónico.
- El posicionamiento para tener oportunidades para el pequeño productor debe ir encaminado al aceite de oliva virgen de calidad y presentación gourmet, el cual debería ser el nicho de mercado objetivo.
Oportunidades
- El sector ecológico en Francia, posee una tasa de crecimiento anual del 9%, representando asimismo una cuota de mercado del 17%.
- Los aceites de oliva aromáticos son un micronicho interesante.
- Las Denominaciones de Origen españolas pueden conferir a las empresas nacionales una imagen de producto artesanal, tradicional y de saber hacer con la que poder aprovechar mejor las tendencias actuales de consumo en el mercado francés.
Ferias
- SIAL (Salón Internacional de Alimentación): De carácter bienal, es la segunda feria de alimentación y bebidas más importante del mundo.
- Gourmet Selection: Constituye otra oportunidad de encuentro y promoción para todos aquellos productos destinados al circuito gourmet.
Publicaciones
- Le nouvel olivier: Revista en formato físico y con carácter bimestral.
- Revue olivae: Revista en papel y con carácter bimestral.
- Le monde de l’épicerie fine: Revista online con actualización diaria sobre el circuito de las tiendas gourmets.
Etiquetado y envases
- La presentación es un elemento que refuerza la idea de calidad del producto, desde el punto de vista de la percepción del consumidor, y actúa como un factor decisorio de la compra.
- El 50% de los aceites comercializados en Francia cuentan con el sello de calidad de alguna DOP francesa.
- El aceite de oliva español peca de falta de imagen y de notoriedad, lo cual se traduce en una falta de demanda en el mercado francés.
- Mientras que los productos franceses, italianos o tunecinos muestran su origen en el etiquetado de una manera más visual, los productos españoles se venden con las marcas de los distribuidores franceses.
- Son pocos los envases que incluyen algún tipo de referencia al origen español del producto en su etiqueta frontal. La mayoría de las etiquetas solamente hace referencia a su “origen europeo”.
- El envase más extendido es de vidrio y el tamaño más común es el de 75 cl y el de 1 litro, seguido por el de medio litro. En las tiendas delicatesen disponen de tamaños aún menores.
- El comprador medio reclama información y comunicación de calidad. Por ello, las empresas deben elaborar folletos informativos sobre la empresa y sus productos traducidos al idioma galo.
El diseño de etiquetado para aceite de oliva virgen extra (AOVE) es un tema complejo, ya que el Reglamento de la Unión Europea es muy extenso y difícil de interpretar en algunos aspectos, y más aún si el producto es ecológico o biodinámico y/o dispone de una figura de calidad como una DOP o una IGP. Un gran número de productos que se distribuyen en el mercado contienen errores. Por ello le recomendamos que contrate a un experto o un estudio de diseño especializado en etiquetado para aceite de oliva. En este sentido la agencia creativa Cara Pública puede desarrollar el etiquetado a empresas o autónomos y orientarlos respecto a la normativa que rige en el país al que desean exportar el aceite.
Cara Pública, Agencia Creativa © 2021 – Los textos e imágenes de esta página están protegidas por derechos de autor. Queda prohibida su utilización, total o parcial, sin el permiso expreso del autor.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTOS CONSULTADOS
«El Mercado del Aceite de Oliva en Francia. 2020» realizado por Ayoub Halym Bellaaziz, bajo la supervisión de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en París. Editado por ICEX España Exportación e Inversiones, E.P.E., M.P.
«Francia, el reino del goût à l’ancienne y de las olives maturées». Alfredo Briega Martín. Edita: Mercacei.
«La UE concede el estatus de DOP a los aceites de oliva de Provenza». Paolo DeAndreis. www.oliveoiltimes.com
- ¿Qué es un Aceite de Oliva de Pago? - 22 agosto, 2023
- 45 Botellas de Aceite de Oliva muy Premium - 10 mayo, 2023
- Envases de Aceite de Oliva. Tendencias 2023 - 21 abril, 2023