Normativa sobre Etiquetado de Productos Agroalimentarios Envasados

Normativa sobre Etiquetado de Productos Agroalimentarios Envasados

Nueva normativa sobre el etiquetado de productos envasados

Cuando desarrollamos el diseño del etiquetado de un envase de alimentación o bebida nos enfrentamos a un importante reto: Cumplir todas las normativas existentes que se renuevan constantemente en España, en la Unión Europea y fuera de ella.
El nuevo reglamento europeo dio de plazo hasta el 13 de diciembre de 2106 para cumplir con la normativa de etiquetado exigido a la mayoría de los alimentos transformados, lo que implica un rediseño de las etiquetas. Y es importante no dejarse nada atrás, ya que sino se corre el riesgo de tener que enviarlas a impresión varias veces.
Vamos a hacer un repaso de los datos que tenemos que incluir, si no queremos tener problemas una vez que nuestros envases estén fabricados o, peor aún, que ya estén en el punto de venta.


esquema de nuevo etiquetado de productos alimenticios y etiquetas y envases para 2016


Denominación

Indica qué es exactamente lo que se ofrece. Debe incluir la denominación legal del alimento, y si ésta no existe, se utiliza la denominación habitual o descriptiva, de forma que podamos saber en todo momento de qué se trata.

Ingredientes

La lista de ingredientes (de mayor a menor peso) incluye las sustancias o productos que se utilizan en la fabricación del alimento y que permanecen en el producto final.
Es obligatoria excepto en algunos productos, como por ejemplo los productos que proceden de un solo ingrediente; frutas, hortalizas y patatas sin manipular; vinagres de fermentación sin otros ingredientes añadidos; queso, mantequilla, leche y nata fermentada sin ingredientes añadidos en el proceso; bebidas que tengan más de 1,2 % en volumen de alcohol.

Alergias/Intolerancias

Se resaltan de los ingredientes con un tipo de letra, color o estilo diferente (por ejemplo, en mayúsculas, subrayadas o en negrita). Los alérgenos que hay que señalar obligatoriamente son soja, sésamo, pescado, mostaza, moluscos, marisco, leche, huevos, frutos secos, sulfitos, gluten, cacahuetes, apio y altramuces.

Origen vegetal

Identifican el origen vegetal de aceites y grasas vegetales.

Agua añadida

Presencia de agua añadida si es superior al 5% del peso final de productos cárnicos o de la pesca con apariencia de corte, loncha, parte o canal.

Sustitución de ingredientes

Avisan si se sustituye un ingrediente/componente utilizado habitualmente por otro.

Envoltura

Advierten de las envolturas no comestibles de embutidos.

Elaborados

«Elaborados a partir de piezas de carne/pescado» si parece una sola pieza pero es una combinación de varias.

Proteínas añadidas

Indican el origen animal de proteinas añadidas a productos cárnicos o pesqueros.

Nanomateriales

La normativa incluye la definición de “nanomaterial artificial”. Se deben indicar estos ingredientes acompañados de la palabra “nano”.

Envases de alimentos en una estantería con sus etiquetas en color

Cantidad Neta

La cantidad de producto se expresa en volumen (litros, centilitros, mililitros)  o peso (kilogramos o gramos), según el tipo de producto por medio de cifras de una altura mínima de:

  • 6 milímetros, si la cantidad nominal es superior a 1.000 gramos o 100 centilitros.
  • 4 milímetros, si la cantidad nominal está comprendida entre 1.000 gramos o 100 centilitros, inclusive, y 200 gramos o 20 centilitros, exclusive.
  • 3 milímetros, si la cantidad nominal está comprendida entre 200 gramos o 20 centilitros, inclusive, y 50 gramos o 5 centilitros, exclusive.
  • 2 milímetros, si la cantidad nominal es igual o inferior a 50 gramos o 5 centilitros.

¿Existe obligación de incluir la «e» contenido neto al lado de la Cantidad Neta?

símbolo o signo e de contenido neto o cantidad netaEsta «e» es un signo de la CEE que certifica, bajo responsabilidad del envasador o del importador, que el envase cumple con el reglamento RD 723-1988 sobre el control del contenido en los envases. Cuando incluimos la “e” en un envase significa que la empresa que lo incluye está sujeta a un control estadístico de peso que se mueve dentro de unos límites. En este caso la empresa debe llevar registros sobre los controles estadísticos de peso y de las desviaciones encontradas. Las empresas que no lleven a cabo estos controles estadísticos no deben poner la “e”. El signo “e” debe tener una altura mínima de 3 milímetros.

País de origen / lugar de procedencia

Hasta ahora, solo era obligatorio indicar el país de origen en el etiquetado de la carne fresca de vacuno. También en el caso de las frutas y verduras, la miel, el aceite de oliva y en los casos “en los que no hacerlo puede suponer un engaño al consumidor”. A partir de ahora, también la carne fresca de cerdo, ovino, caprino y aves de corral tendrá que indicar el país de origen. Por otro lado, en las carnes envasadas de algunas especies (ovino, porcino, caprino y aves de corral) es obligatorio facilitar información sobre el país de origen o el lugar de procedencia. Para el resto de alimentos, especificar el país de origen es voluntario, a menos, como ya hemos dicho, que no indicarlo pueda suponer un engaño para el consumidor.

Empresa

Se indica el nombre o la razón social y la dirección de la empresa alimentaria.

Registro Sanitario

Consta de una parte numérica y unas letras que corresponden con el número asignado a la empresa al darse de alta en el registro nacional. En él deben inscribirse todas las industrias que fabriquen alimentos o envases.

Fecha de consumo preferente o caducidad

La fecha de duración es la fecha hasta la que el alimento conserva sus propiedades: «consumir preferentemente antes del…» seguido del día/mes/año o «consumir preferentemente antes del fin de…» seguido de mes/año o solo año.
La fecha de caducidad aparece en productos muy perecederos, como el pescado fresco o la carne picada: «fecha de caducidad…» seguido del día/mes y eventualmente el año.

Lote

El lote determina un conjunto de productos que han sido elaborados en condiciones prácticamente idénticas y que suele coincidir con la fecha de envasado. Cada fabricante establece su propio sistema de codificación.

Información nutricional

Las etiquetas tendrán que mostrar el valor energético, las grasas, las grasas saturadas, los hidratos de carbono, los azúcares, las proteínas y la sal. Y no valdrá incluir estos datos de cualquier forma. La declaración debería ser obligatoriamente “por 100 gramos” o “por 100 ml”.

Además, de manera voluntaria se pueden presentar las cantidades por porción. Esta información es obligatoria desde el 13 de diciembre de 2016 para la mayoría de los alimentos transformados.

En los casos en que el valor energético o la cantidad de nutrientes de un producto sea insignificante, la información sobre dichos elementos podrá sustituirse por una declaración del tipo: «Contiene cantidades insignificantes de…» que aparecerá indicada al lado de la información nutricional.

La información nutricional se presentará en un formato en forma de tabla. Si el espacio no lo permite, la información figurará en formato lineal.

Por el momento, quedan exentos de mostrar la información nutricional los alimentos presentados en envases cuya superficie mayor sea inferior a 25 cm cuadrados, las bebidas alcohólicas que contengan más del 1,2% en volumen de alcohol y los alimentos no envasados.

Conservación y utilización

Se indicarán pautas cuando el alimento tenga unas condiciones especiales de conservación y/o de utilización.

lineal de supermercado gran superficie con productos envasados y etiquetados

Congelación / Descongelación

Fecha de congelación o primera congelación en : carnes congeladas, preparados de carne congelados y productos de la pesca no transformados congelados. Por otro lado, los productos que hayan sido descongelados antes de ponerse a la venta, también deberán indicarlo expresamente con la palabra “descongelado”.

Punto verde

punto verde etiquetasEl Punto Verde acredita la pertenencia al Sistema Integrado de Gestión de Envases gestionado en España por Ecoembes. Desde la entrada en vigor de la Ley 11/97 de Envases y Residuos de Envases, todas las empresas envasadoras tienen la obligación de recuperar los residuos de envases de los productos que pongan en el mercado, para que sean reciclados y valorizados. Y para cumplir esta responsabilidad, pueden acogerse al Sistema Integrado de Gestión de Residuos de Envases (SIG). Altura recomendada: 10 mm / Altura mínima permitida: 6 mm

El cumplimiento de la obligación de participar en el SIG corresponde a la empresa distribuidora, como titular de la marca de distribución bajo la que se comercializa el producto. No obstante, si el envasador se identifica de forma inequívoca con la leyenda Envasado por… identificándose con nombre, denominación social, NIF, marca o código de barras; corresponderá la obligación de contribuir al SIG al envasador y no al titular de la marca de distribución.

Modo de empleo

Debe indicarse de forma que permita un uso apropiado del alimento, en caso de que fuese difícil sin esta información.

Alcohol

Se indica el volumen de alcohol «% vol» en las bebidas que tengan más de un 1,2 %.

Tamaño mínimo de letra

Una persona sin problemas de visión debería ser capaz de leer bien los ingredientes. El tamaño mínimo de la letra (altura de la equis) será de 1,2 mm en los envases de más de 80 centímetros cuadrados. En superficies menores de 80 centímetros cuadrados será de 0,9 mm (ejemplo aproximado: menos de 9 x 9 cm).

¿Donde hay que colocar la información obligatoria

La nueva normativa afirma que toda la información reglada debe aparecer en un mismo campo visual, ya sea delante o detrás. Para no llevar a confusión se prohíbe repartir ésta por el envase. Se permite repetir los elementos más importantes en la zona principal para que se vean mejor.

envases packaging bolsas en blanco para etiquetado

En Cara Pública Agencia Creativa somos expertos en diseño de packaging y etiquetado para productos de alimentación. Por ello, si está pensando en mejorar la imagen del envase o adaptarlo a los gustos de su público objetivo, puede contar con nosotros y le ayudaremos a conseguir una imagen atractiva, actual y con personalidad propia. Llámenos o rellene el formulario haciendo clic aquí.

Estudio de diseño de packaging


Fuentes consultadas:

El Etiquetado Cuenta Mucho (Aecosan)
Hablemos del etiquetado (fapap)
Cambios en etiquetas de alimentos: esto es lo que puedes saber al leerlas
Ocho cambios en las etiquetas de lo que compramos en el supermercado
Nueva normativa sobre el etiquetado de alimentos
Etiquetas de alimentos: ¿dan la cara?
Etiquetar a partir de la nueva regulación

Alberto Cara Morales
Sígueme en
Últimas entradas de Alberto Cara Morales (ver todo)

¿Qué te ha parecido?

error: Este contenido está protegido por los derechos de autor