¿Estás seguro de que tu marca conecta con tus clientes potenciales?

¿Estás seguro de que tu marca conecta con tus clientes potenciales?

Si la imagen de tu empresa no funciona, será mucho más difícil que generes confianza en tus clientes potenciales.

Cuando nos enfrentamos a una primera entrevista o a una reunión de trabajo con personas que no nos conocen, dedicamos mucha atención y tiempo a cuidar nuestro aspecto exterior, incluso preguntamos a nuestros familiares y amigos para comprobar que la imagen que proyectamos es positiva. ¿Cómo me ves?, ¿Qué te parece lo que llevo puesto?, ¿Crees que ya me toca un corte de pelo?, «Me parece que estas melenas ya no se llevan».

Pues esta misma pregunta nos tendríamos que hacer con la imagen de nuestra empresa. Muchas personas y empresas desconocen que una buena marca debe estar correctamente representada a nivel gráfico. Lo que ocurre es que uno tiene un gusto particular. Otras veces es el abuelo, fundador de la empresa, el que sigue dictando lo que hay que hacer:

–»La marca no se toca, es la que hemos tenido siempre, a mi me gusta y no vamos a hacer ningún gasto al respecto».

Pero lo importante no es tener una imagen de marca que a ti o tu abuelo le guste, sino crear una imagen que conecte con el público objetivo actual de tu empresa con la finalidad de que compren tus productos o contraten tus servicios.

¿La representación gráfica de mi marca se llama logotipo?

Creo que es importante consensuar los términos que vamos a utilizar en este artículo para que todos sepáis de lo que estamos hablando. Para ello, he acudido al diccionario de la Real Academia Española (RAE).

Logotipo: Distintivo formado por letras, abreviaturas, etc., peculiar de una empresa, conmemoración, marca o producto.

Por ejemplo, la última versión de la marca gráfica de Renfe (ver imágenes más abajo) está representada únicamente por medio de su logotipo, es decir la marca registrada de la empresa ha sido representada gráficamente con un tipografía concreta y este caso exclusiva. Sin embargo, la versión anterior de la misma marca estaba constituida por un logotipo más un símbolo. ¿Y qué es el símbolo?.

Símbolo: Representación sensorialmente perceptible de una realidad, en virtud de rasgos que se asocian con ésta por una convención socialmente aceptada.También es llamado isotipo.

Cuando una marca está compuesta por logotipo y símbolo, se usan términos como “logomarca” o “imagotipo”. Quiero ser coherente con mi planteamiento inicial, así que como estos términos no están en el diccionario de la RAE no voy a usarlos para no liaros. Para definir el conjunto formado por un logotipo y un símbolo usaremos el término “marca gráfica”. Una vez que entiendas estos conceptos, puedes utilizar el término, que veas más idóneo. De todas maneras, la mayoría de personas llaman logotipo también al símbolo de una marca gráfica; pero esto no es correcto.

Veamos ahora algunos ejemplos donde observaremos la reciente evolución de dos marcas españolas del sector transportes. Verás que en una de ellas el símbolo ha desaparecido de su marca gráfica.

Año 1980: Marca gráfica compuesta por logotipo y símbolo. Hoy día lo apreciamos desfasado.

Año 2000: Se estiliza la marca gráfica pero sigue estando compuesta por logotipo y símbolo.

Año 2010: Marca gráfica actual de Renfe compuesta sólo por logotipo. Se ha eliminado el símbolo para hacerla más sintética. Es una tendencia actual.

Año 1992: Marca gráfica compuesta por logotipo y símbolo.

Año 2013: La Marca gráfica se estiliza, pero sigue compuesta por logotipo y símbolo.

¿Lo importante es la creatividad a la hora de diseñar una marca gráfica o tenemos que tener en cuenta algunas cuestiones?

Está consensuado por agencias y diseñadores que un buen logotipo debe cumplir varios requisitos fundamentales:

Requisitos técnicos:

  1. Debe ser legible. La marca de la empresa debe leerse correctamente y de manera fluida. He visto logotipos donde han usado una tipografía tan futurista y minimalista que hay que releerlos una y otra vez para saber lo que ponen. Recuerda que no estamos diseñando jeroglíficos.
  2. Debe leerse a tamaño reducido. Prueba de reducción. Debe seguir siendo legible una reducción a pequeños tamaños, al menos. Ten en cuenta que vas a tener que colocarlo en tu tarjeta de visita, en el membrete de tu página web, en la solapa de un bolígrafo, en un plano, etc.
  3. Versión a una tinta. El logotipo debe ser reconocible cuando eliminamos los colores y lo usamos a un solo color, ya que posiblemente lo usaremos en algunas aplicaciones específicas. Por ejemplo, para realizar efectos de relieve en papelería corporativa, para los sellos de caucho, etc.

Requisitos de estilo:

  1. Debe ser relevante, es decir tener relación con la dedicación de tu empresa o con la tipología del producto o servicio que ofreces. Debe aglutinar los principales valores de la empresa.
  2. Ser original, que no recuerde a otra marca y mucho menos que se confunda con ella.
  3. Ser intemporal. No caer en la trampa de ir demasiado a la moda. Una buena marca gráfica debe tener la suficiente personalidad para permanecer un par de décadas sin cambios. Si usamos un color de moda de esta temporada o una tipografía caprichosa, sea gratuita o no, puede que dentro de 2 ó 3 años resulte vulgar y pierda rigor.

Una vez que conocemos estos principios, estamos en el camino de conseguir plasmar nuestra marca gráfica con éxito.

¿Qué fue antes, el continente o el contenido?

Si las formas de tu marca gráfica no contienen cualidades particulares y/o valores reconocibles, lo que tienes es una marca sin alma, es decir, un conjunto caótico de formas y colores que no trasmiten nada concreto.

¿Pero qué es lo que tengo que representar en mi marca gráfica?

Antes de ponerte a diseñar tu marca gráfica, escribe en un papel los valores más importantes que quieras resaltar de tu empresa. Antes de mover un lápiz o el ratón describe con palabras lo que quieras que esa imagen represente.

Análisis DAFO y otros métodos

También te aconsejo hacer un análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades), que es una manera muy sencilla de representar la realidad de tu empresa en relación al mercado que te rodea. Si estás concentrado, no creo que tardes más de 5 minutos y es un buen punto de partida antes de lanzarse de manera espontánea, ¡A ver que pasa!. Encontrarás ejemplos DAFO en internet.

Pueden también hacer un balance de cualidades opuestas que se te ocurran y anotarlas en un papel. Esto te servirá para rellenar el briefing que tendrás que aportar a tu diseñador gráfico. Por ejemplo:
Tu negocio, producto o servicio es:

  • ¿Tradicional o Innovador?
  • ¿Antiguo o Moderno?
  • ¿Masculino o Femenino?
  • ¿Artificial o natural?
  • ¿Artesanal o industrial?
  • ¿Urbano o rural?

¿Le tienes miedo a una hoja en blanco?

Los tiempos han cambiado, sin estrategia no llegarás muy lejos y no te digo que te tires 2 meses dándole vueltas. Pero siéntate en una habitación silenciosa y vuelca tus ideas en una hoja en blanco. Vence el miedo al vacío y por supuesto vence a la pereza. Es mucho más cómodo comenzar haciendo dibujitos en el ordenador. Si eres un genio, quizás no hará falta que sigas mis consejos.

¿Tienes un cuñado informático?

Si tienes un cuñado o un sobrino informático que está dispuesto a diseñarte la marca gráfica de tu empresa, ponte en guardia.
–¡Es que me lo hace gratis!.
Peor todavía.

Es poco probable que una persona con ese perfil profesional tan técnico vaya a producir un trabajo artístico de calidad. Eso sí, seguro que te hace una hoja de cálculo excelente para gestionar tu contabilidad o te gestiona el hosting de tu página web a la perfección. Ten cuidado, te estás jugando la imagen de tu empresa y el tiempo es oro. Hoy en día un profesional como tú con una imagen cutre es poco deseable para un cliente nuevo, sobre todo porque no transmites confianza.

Si estás buscando una agencia que te asesore sobre el diseño de tu marca gráfica y te gustó este artículo te animo a que eches un vistazo a estos paquetes de diseño de imagen corporativa que he creado para ti. Quizá sea lo que estás buscando o quizás no. De cualquier modo, espero que este artículo te haya servido, y recuerda:

–Posiblemente no tengas una segunda oportunidad de causar una primera buena impresión a tus clientes.

Si te ha gustado, ¡Compártelo! Es gratis. Si puedes aportar algo, te estaré agradecido de que lo compartas con nosotros.

Alberto Cara Morales

Director creativo

Alberto Cara Morales
Sígueme en

La importancia de la imagen radica en establecer una comunicación directa, permanente y reciproca con los clientes a los cuales se pretende conquistar y es allí donde radica quizás la importancia de la confianza en la marca, pero mas que ello la fidelizaciòn de clientes, con lo anterior enfatizo en la prioridad de una buena asesoría por parte de la agencia creativa. en mi caso y en el entorno en que me desenvuelvo y dada las características culturales es más difícil hacer entender a mis clientes su importancia…..

Reply

¿Qué te ha parecido?

error: Este contenido está protegido por los derechos de autor