Claves del Mercado del Aceite de Oliva en Brasil

Claves del Mercado del Aceite de Oliva en Brasil

Claves del Mercado del Aceite de Oliva en Brasil

Brasil es el octavo mayor consumidor de aceite de oliva a nivel mundial, representando casi el 3% del consumo total. En 2020, el mercado de aceite de oliva en Brasil se estimó en 430 millones de dólares en valor y alrededor de 110.000 toneladas en volumen. El consumo en Brasil es tres veces mayor que el de Rusia y seis veces mayor que el de México.

Brasil produce una cantidad limitada de aceite de oliva que representa menos del 1% del consumo nacional. La producción local se concentra en el sur del país y se enfoca en el segmento premium de alta calidad. Por ello más del 99% del aceite de oliva consumido en Brasil es importado, lo que lo convierte en uno de los principales mercados para las empresas exportadoras españolas. Por ello en 2020, Brasil importó 429 millones de dólares y 110.000 toneladas de aceite de oliva.

Portugal es el principal proveedor de aceite de oliva a Brasil (liderado por la empresa Gallo), con un 66% del total, seguido de España con un 14%. Otros proveedores importantes son Italia, Argentina y Chile.

«Según el Consejo Oleícola Internacional, Brasil es el segundo mayor consumidor mundial fuera del área del Mediterráneo, tan sólo superado por Estados Unidos

El 86% de las importaciones corresponden a aceite de oliva virgen y el 14% a aceite de oliva refinado.

El consumidor brasileño tiene una buena percepción del aceite de oliva español y el hecho de que esté envasado en España es un valor añadido que aporta garantía y seguridad.

Los canales de importación y distribución del aceite de oliva son similares a los de otros alimentos importados. El canal minorista es el más importante, seguido del canal HORECA. Es importante elegir un buen socio local para tener éxito en el mercado brasileño.

Tamaño de mercado

El mercado de aceites comestibles en Brasil está valorado en unos 15.205 millones de reales en 2020. El aceite de oliva es el segundo aceite más consumido en términos de valor en Brasil, detrás del aceite de soja. En dicho año, fue el aceite que experimentó el mayor crecimiento. Otros aceites de consumo importante en Brasil son el aceite de palma, el aceite de colza, el aceite de maíz y el aceite de girasol.

El consumo per cápita de aceite de oliva en este país es de 0,5 litros por año, similar al de países como EE. UU. o Canadá. Sin embargo, hay una tendencia al alza en el consumo, debido a un mayor conocimiento de sus beneficios para la salud y un aumento en el poder adquisitivo de la población.

El perfil típico del comprador de aceite de oliva en Brasil es una mujer de 21 a 40 años de edad con ingresos familiares medios y un nivel educativo medio. Los factores más importantes a la hora de comprar aceite de oliva para los consumidores brasileños son el grado de acidez, el precio, el origen y la marca. A la hora de mirar el etiquetado, los consumidores prestan especial atención a la fecha de caducidad, el origen y el grado de acidez.

Evolución del consumo

La variación anual del consumo tiende al crecimiento. Brasil es, hoy día, un mercado en desarrollo y sin muestras de saturación. A pesar de la dependencia del mercado de la producción exterior, también se observa que la producción local está aumentando pero que, aun así, es claramente residual.

Precios del aceite de oliva

El precio del aceite de oliva en el mercado brasileño ha sido bastante volátil a lo largo de los últimos años. Esta volatilidad se debe, principalmente, a la variabilidad de los precios internacionales del aceite de oliva.

El precio del aceite de oliva en Brasil varía mucho según la calidad y puede oscilar entre 6 y 38 euros el litro.

Producción brasileña

En 2019, la producción brasileña fue de 260.000 litros, principalmente en el estado de Rio Grande do Sul. Sin embargo, debido a condiciones climáticas adversas, la cosecha de aceitunas se redujo casi un 60% en 2020, pero la producción de aceite se mantuvo en 240.000 litros. La plantación de olivos se lleva a cabo principalmente en Rio Grande do Sul y en la región de la Serra da Mantequeira, con una superficie de 7.000 hectáreas.

La producción local de aceite de oliva se orienta al segmento premium y ha comenzado a ser reconocida internacionalmente. La mayoría de la producción se comercializa en tiendas gourmet y online, y su precio suele ser muy superior al de los aceites importados. La industria aceitera brasileña cuenta con importantes ayudas públicas y está en crecimiento, pero debido a limitaciones técnicas y geográficas no se espera que pueda cubrir una parte sustancial de la demanda nacional a corto plazo, por lo que el mercado seguirá dependiendo de importaciones.

Importaciones

En 2020, Portugal fue el principal exportador de aceite de oliva a Brasil, con un 66% del total de importaciones. España fue el segundo mayor exportador a Brasil, con un 14% del total de importaciones. Argentina y Chile también exportaron aceite a Brasil, representando el 11% del total de importaciones. Estos países del Mercosur tienen una gran ventaja en el mercado brasileño ya que su aceite no está sujeto a aranceles.

A pesar de ser el segundo mayor exportador mundial, Italia tiene una pequeña presencia en el mercado brasileño.

Túnez ha logrado aumentar sus exportaciones a Brasil en más del 300% en los últimos 5 años.

El precio medio de los aceites de Portugal, España y Chile es similar, mientras que el precio medio de los aceites italianos es más alto.

aceite de oliva gallo en el sitio web de brasil

 

Principales marcas competidores

En resumen, las principales marcas de aceite de oliva en el mercado brasileño son Gallo, Andorinha, Carbonell y Borges, que juntas concentran más de la mitad de las ventas totales de aceite de oliva en el país. Estas marcas son principalmente portuguesas y españolas y se consideran de gama media. Aunque han registrado aumentos moderados en sus cuotas de mercado en los últimos años, siguen siendo las marcas líderes en el mercado. Otras marcas con cuotas de mercado relevantes son Serrata, La Violetera y La Española.

Segmentos de mercado

El mercado de aceites comestibles en Brasil se divide en tres categorías:

  • Gama baja: se refiere a aceites de precios cercanos a los 10 o 15 reales por botella de 500 ml. Suelen ser aceites no vírgenes o mezclas de diferentes aceites. La gama baja es un segmento que está experimentando un fuerte crecimiento. Debido a la buena imagen del aceite, hay consumidores de rentas bajas interesados en adquirir aceite de oliva.
  • Gama media: son las botellas de 22 a 26 reales por botella de 500 ml. Los aceites de gama media junto con los de gama baja son los más importantes en términos de valor en el mercado brasileño. La gama media es el segmento más saturado del mercado y las importaciones siguen aumentando aunque a un ritmo más lento.
  • Gama alta o premium: son las botellas de características gourmet que pueden alcanzar precios de 60 a 80 reales por botella. El aceite de oliva de gama alta también está experimentando un momento de gran crecimiento ya que los consumidores brasileños están empezando a interesarse por el aceite de oliva como producto gourmet. Existe una creciente oferta de aceites premium en el país. Los aceites de alta gama suelen ser de origen italiano o portugués.

Etiquetado y Packaging

Hay diferentes perfiles de consumidores: leales a una marca específica, que buscan marcas de prestigio, que les gusta experimentar, o que compran la más barata de las marcas que conocen.

  • Al leer las etiquetas de aceite de oliva, los consumidores se fijan principalmente en el origen del aceite, el nivel de acidez y la fecha de caducidad.
  • Muestran menos interés en la variedad de aceitunas, la fecha de envasado y la fecha de la cosecha.
  • El formato más común es de 500 ml, pero también se encuentran en formato de litro y 250 ml.

Percepción del producto español

España es el principal productor de aceite de oliva en el mundo, con una producción del 60% de la UE y un 45% de la producción mundial.
Aunque España es reconocida por la calidad de su aceite de oliva en Brasil, el consumidor brasileño valora más el aceite de oliva portugués. Le siguen el aceite italiano y chileno.

Los consumidores brasileños tienen una percepción errónea de que el sabor, aroma e intensidad de un aceite dependen del país de origen.
España es considerada de manera muy positiva por los consumidores brasileños, lo que ha llevado a empresas sin relación con España a aprovecharse de la marca país española de manera fraudulenta.

Estructura de la distribución

La estructura de distribución de productos alimenticios en Brasil incluye a un exportador (fabricante o comercializador español), un importador brasileño, un distribuidor especializado en minoristas o en el canal HORECA, minoristas o puntos HORECA y el consumidor final. A veces, el importador, el distribuidor y el vendedor minorista son la misma entidad. Los acuerdos de distribución en exclusiva o por zonas geográficas también son comunes. Los exportadores de menor volumen pueden encontrar sinergias en la distribución del aceite y del vino español. La elección del socio local es clave para tener éxito en el mercado brasileño.

El canal minorista es el principal canal de venta de aceite de oliva en Brasil, en el que el 99,9% de las ventas se realizan en tiendas físicas, siendo el 84% en tiendas de comestibles. Los supermercados e hipermercados son los puntos de venta más importantes en el canal minorista, ya que realizan casi dos tercios de las ventas minoristas del mercado. Las tiendas de ultramarinos independientes también tienen un peso importante en el canal minorista. Las tiendas especializadas, o gourmet, también son un punto de venta importante para productos de aceite de alta calidad.

El canal HORECA (hoteles, restaurantes y catering) es el segundo canal más importante en términos de volumen y valor. La mayoría de los restaurantes y bares en Brasil no utilizan aceite de oliva en sus preparaciones debido a su mayor costo.

Para acceder al mercado brasileño es importante conocer el mercado de destino, obtener información sobre posibles socios comerciales, obtener información en el propio mercado, seleccionar un socio local y negociar con él. Además, una vez establecidas las condiciones con el socio local, es importante mantener un acompañamiento y promoción del producto y estar atentos a cualquier problema o incidencia que pueda surgir en la relación comercial.

Oportunidades

El mercado del aceite de oliva en Brasil presenta diversas oportunidades para empresas españolas. Una de ellas es el segmento del aceite gourmet, que está en un momento lleno de potencial debido al crecimiento de la escena gastronómica y al aumento de la demanda de productos de alta calidad durante la pandemia. Otro segmento interesante es el de los aceites de oliva competitivos en precio, especialmente los refinados, que han experimentado un aumento en las exportaciones portuguesas a Brasil en los últimos años debido a la demanda de productos más asequibles por parte de la población de menores recursos.

Otra oportunidad es la labor educativa del consumidor, ya que muchos consumidores afirman que consumirían más aceite si conociesen nuevas recetas o si tuviesen más información sobre el aceite. Esto puede ser llevado a cabo a través de redes sociales, eventos, catas y demás actividades promocionales.

Por último, el aumento del consumo de aceite en el hogar durante la pandemia y la tendencia hacia el consumo de aceites de mayor calidad también representan oportunidades para las empresas. Además, el aumento de la presencia de aceites de oliva en el canal HORECA, a pesar de la reducción del consumo debido al cierre de restaurantes, también puede ser una oportunidad para las empresas.

Campaña de promoción en Brasil

Aceites de Oliva de España ha lanzado una nueva campaña de promoción en Brasil bajo el lema «Aceites de Oliva de España, los más premiados del mundo», con el objetivo de mejorar la posición de los aceites españoles en el mercado brasileño. La campaña se centra en la calidad y el sabor de los aceites españoles, ya que los consumidores brasileños valoran mucho estos aspectos. La campaña se ha presentado en eventos en São Paulo y Río de Janeiro, y tendrá una gran presencia en programas de televisión, redes sociales, supermercados y universidades del país.

Ferias

Las ferias más importantes de Brasil en relación con el aceite de oliva son ANUFOOD Brasil 2021, Brasil iOOC International, ExpoAzeite y OliveExperience.

Asociaciones

En Brasil existen varias asociaciones relacionadas con el aceite de oliva, como Oliva, Ibraoliva, el Ministério de Agricultura, Pecuária y Abastecimento (MAPA) y la Empresa brasileira de Pesquisa Agroalimentaria (EMBRAPA).

Etiquetado

Para exportar a Brasil, es necesario rotular el producto en portugués con todas las informaciones requerida. Esta información incluye el nombre del producto y de la empresa responsable, el sello del órgano encargado de la inspección sanitaria, la ubicación de la empresa, la marca comercial del producto, la fecha de fabricación, el peso líquido y bruto, y el país de procedencia. Además, se espera que la temperatura de conservación y el plazo de validez del producto se indiquen de manera visible en el envase.

  • Los rótulos de los productos deben reflejar las designaciones y tipos establecidos por la ley, como «Tipo Extra Virgem» o «Tipo Virgem», así como la fecha de fabricación.
  • La declaración de acidez es opcional, pero si se incluye debe tener el mismo tamaño de fuente que el resto de parámetros.

El diseño de etiquetado para aceite de oliva virgen extra (AOVE) es un tema complejo, ya que el Reglamento de la Unión Europea es muy extenso y difícil de interpretar en algunos aspectos, y más aún si el producto es ecológico o biodinámico y/o dispone de una figura de calidad como una DOP o una IGP. Un gran número de productos que se distribuyen en el mercado contienen errores. Por ello le recomendamos que contrate a un experto o un estudio de diseño especializado en etiquetado para aceite de oliva. En este sentido la agencia creativa Cara Pública está capacitada para desarrollar con éxito el etiquetado a empresas o autónomos y orientarlos respecto a la normativa que rige en el país al que desean exportar el aceite.

Diseño de etiquetas para aceite de oliva

Cara Pública, Agencia Creativa © 2023 – Los textos e imágenes de esta página están protegidas por derechos de autor. Queda prohibida su utilización, total o parcial, sin el permiso expreso del autor.

BIBLIOGRAFÍA, ARTÍCULOS Y FUENTES CONSULTADAS
«El Mercado del Aceite de Oliva en Brasil 2020». Estudio realizado por Francisco Javier Rosell Leibar bajo la supervisión de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en São Paulo. Editado por ICEX España Exportación e Inversiones, E.P.E., M.P.
«Brasil, un mercado de grandes oportunidades para el aceite de oliva». Mercacei.
«¿Cómo es el consumo de aceite de oliva en Brasil?». Asaja Jaén.
«Brasil, segundo consumidor de aceite de oliva fuera del mediterráneo». Olimerca.

Alberto Cara Morales
Sígueme en
Últimas entradas de Alberto Cara Morales (ver todo)

¿Qué te ha parecido?

error: Este contenido está protegido por los derechos de autor