¿Cómo convertir su aceite de oliva convencional a Ecológico?
¿Qué es la agricultura ecológica?
La agricultura ecológica es el sistema de cultivo de una explotación agrícola basada en la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear productos químicos sintéticos, ni organismos genéticamente modificados (OGMs), con la finalidad de obtener alimentos libres de trazas sintéticas mientras se conserva la fertilidad del suelo y se respeta el medio ambiente. Todo ello de manera sostenible y manteniendo el equilibrio de su ecosistema, gracias a un elevado nivel de biodiversidad y preservando los recursos naturales.
Las diferencias entre la producción de aceite de oliva ecológico y el convencional, se encuentran en los métodos agrícolas que se utilizan en el olivar. Sin embargo el proceso de elaboración en la almazara no implica grandes cambios, aunque evidentemente la maquinaria y las instalaciones tendrán que estar libres de trazas sintéticas que pudieran contaminar el aceite.
¿Cuál es la tendencia de consumo de productos ecológicos?
La superficie destinada a la Producción Ecológica en todo el mundo crece sin cesar. En la lista de productores ecológicos de la U.E., España ocupa el primer puesto en superficie ecológica seguida de Francia e Italia.
España ya cuenta con cerca de 46.500 operadores ecológicos, un 5,6% más que en el año anterior. Nuestro país sigue creciendo en producción ecológica, aunque no avanza al mismo ritmo en comercialización, que se mantiene como la gran asignatura pendiente del sector.
En volumen de mercado, el sector ecológico ha superado la barrera de los 40.000 millones de euros en Europa. El olivar es uno de los cultivos que ha incrementado su superficie en un 14% en 2019.
En cuanto a los países europeos que demandan más productos ecológicos tenemos a Alemania, Francia, Italia, Suiza, Reino Unido, Suecia y España, por este orden de importancia.
España continúa dentro de los diez países de mayor mercado a nivel mundial, en sólo 3 años, los consumidores españoles, han aumentado sus compras en 700 millones de euros.
Cada vez compramos más productos ecológicos y su consumo creció un 16,4% en el último año y más del 96% desde 2012. El informe de Ecovalia apunta que seis de cada diez consumidores se ha iniciado en el consumo de productos ecológicos en los últimos cinco años y España es líder de crecimiento a nivel mundial.
¿Cómo nació la agricultura ecológica?
En los años 50 Europa para contrarrestar los efectos devastadores de la II Guerra Mundial definió una política en la producción de alimentos. Europa pasó de ser deficiente en la producción de alimentos a tener excesos de producción, en menos de 30 años. Pero este éxito no se hizo sin costes. La aplicación de estas políticas de industrialización conllevó también, un coste medioambiental y consecuencias sobre la salud de las personas.
Los movimientos en defensa del medioambiente de los años 60 y 70, deciden promover una agricultura respetuosa con “la salud de la tierra y de sus habitantes. Al surgir de manera espontánea en diversos países, se denominó «ecológica» en España, «orgánica» en los países anglosajones y «biológica» en Francia e Italia.
Los mismos colectivos que definieron las normas de producción, decidieron establecer mecanismos para evitar los fraudes. Se trataba de garantizar la efectiva aplicación del protocolo en la producción de los alimentos, como paso previo a su calificación de “ecológicos”. Por ello nace la certificación de la producción ecológica, como necesidad de marcar una diferencia entre productos ecológicos y los denominados “convencionales” con el fin de potenciar la confianza de las personas consumidoras en los alimentos que adquieren y consumen.
En lo relativo a la certificación de la producción ecológica, el año 1995 representa un año de inflexión. Se introduce una norma única y de obligado cumplimiento que estipula los requisitos que deben cumplir todas las entidades de certificación.
En la actualidad la nueva política comunitaria está apostando por un cambio estratégico hacia la agricultura ecológica que hará que el sector empresarial agroalimentario tenga que replantearse su futuro. Además España apoya el crecimiento verde como un objetivo de futuro.
¿Cuáles son los Reglamentos que hay que tener en cuenta para aspirar a la certificación?
El control y la certificación de productos ecológicos es necesaria puesto que es un aval de garantía para el consumidor y una protección para el agricultor de que está cumpliendo con la reglamentación legal. La certificación de un producto consiste en la verificación de los requisitos de una norma por una tercera parte que no tenga intereses en los procesos de producción y/o elaboración.
Durante dicho proceso de conversión hacia la agricultura ecológica se deben de aplicar todas las técnicas y procesos de producción establecidos en los siguientes reglamentos de la unión europea sobre agricultura ecológica:
- Reglamento (CE) del Consejo nº 834/2007
- Reglamento (CE) de la Comisión nº 889/2008
- Reglamento de la Comisión (EC) nº 271/2010
¿Cuánto dura el proceso de conversión a ecológico?
En primer lugar, cuando un fabricante solicita la certificación ecológica tiene que esperar tres años antes de poder vender su aceite como ecológico.
Durante el segundo y tercer año del proceso es posible indicar en la etiqueta la siguiente denominación: “producto procedente de conversión a agricultura ecológica”
¿Qué objetivo fundamental hay que proponerse para que un olivar pueda ser ecológico?
Un aceite de oliva ecológico no debe contener residuos de productos químicos sintéticos, como fertilizantes, pesticidas o herbicidas, prohibidos por la agricultura ecológica. La presencia de otros posibles contaminantes, como los ftalatos, debe evitarse.
¿Cómo es posible cultivar un olivar ecológico libre de productos químicos?
La agricultura ecológica observa varios principios fundamentales basados sobre todo en la prevención, y enfocados a mejorar la conservación y la fertilidad del suelo, el control natural de plagas, etc. Algunas de estas pautas son:
- Complementar la nutrición de los olivos a través de compost sobre el suelo, como puede ser el orujo de aceituna molida o el agua que proviene del orujo de la aceituna.
- Evitar la erosión del suelo y en especial la del agua creando una cobertura vegetal.
- Se promueve una mejora en la fertilidad del suelo incorporando plantas, cultivadas o silvestres, situadas entre calles, en las plantaciones de olivar. En el marco del proyecto «olivares de miel» se han utilizado con éxito varias especies aromáticas como la lavanda, el tomillo, o la salvia. Además gracias a estas plantaciones buena parte del agua se infiltra fortaleciendo al olivar y haciéndolo más resistente.
- Control de hierbas adventicias (malas hierbas), dejando aquellas que puedan beneficiar al olivar. Algunas de ellas nos pueden indicar que está pasando en el suelo, por ejemplo la ortiga que aparece cuando hay un exceso de nitrógeno.
- Crear lindes vegetales en su finca para protegerla de la aplicación de pesticidas procedentes de otras plantaciones que puedan producir una contaminación accidental.
- Limitación natural de las plagas, como resultado de la acción de organismos beneficiosos, promocionando los insectos predadores (mariquitas, crisópidos,…), las trampas con feromona sexual y/o cromotrópicas (con colores atrayentes para ciertas especies), el tratamiento con bacterias, etc…
- Durante la cosecha se debe evitar hacer heridas en las ramas con los palos de madera para prevenir la tuberculosis del olivo.
- Si utilizara maquinaria compartida debe asegurarse de su correcta limpieza.
- Respetar la distancia entre olivos, evitando el contacto entre las copas y las partes en sombra, permitiendo así la solarización del suelo, para prevenir los problemas de hongos.
- Debe almacenar los insumos por separado y convenientemente rotulados para evitar confusiones.
Cuando las medidas agronómicas utilizadas no son suficientes, se debe aplicar un tratamiento fitosanitario permitido en el Reglamento, como por ejemplo el «aceite de verano» o el aceite de parafina.
¿Cuándo un aceite de oliva podrá llevar el certificado ecológico?
Para garantizar que el productor del aceite de oliva está cumpliendo la normativa, el productor debe someter sus productos a un análisis llevado a cabo por los organismos de control que se encuentren en su comunidad.
Además estos organismos visitan las fincas de cultivo, toman muestras de la tierra, del árbol (hojas y fruto) y comprueban también la maquinaria, los almacenes y el proceso de elaboración industrial en busca de irregularidades. Después, se realiza un análisis de residuos de plaguicidas para cerciorarse de que no se encuentran en el aceite restos de los plaguicidas y pesticidas citados anteriormente.
La normativa para el análisis de residuos de plaguicida es muy estricta. Se considera que el aceite está libre de plaguicidas cuando no se detecta al menos 1 miligramo de producto de cualquiera de ellos en 100 kilos de aceite. En caso de hacerlo dicho aceite de oliva ya no se podrá venderse como ecológico.
¿Qué empresa u organismo puede certificar un olivar ecológico?
El Reglamento (CE) nº 834/2007 establece que cada país debe establecer el modelo mediante el cuál se va a llevar a cabo el control y la certificación de la producción ecológica. En España la facultad de inspección y control recae sobre las Comunidades Autónomas, y éstas a su vez pueden delegar esta función en una o varias autoridades de control, o delegar funciones de inspección y certificación en uno o varios organismos privados de control (llamadas comúnmente certificadoras).
Existen otros sistemas de certificación basados en la participación y control de un colectivo o grupo de productores y consumidores, llamados ‘Sistemas Participativos de Garantía’.
¿Cuáles son los pasos para certificar un olivar?
El proceso de certificación se inicia cuando un operador (agricultor, ganadero, industria, comercializador o importador) se somete al régimen de control de un organismo de control.
El primer paso será enviar una solicitud al organismo de control, posteriormente este organismo hará una visita para verificar la información presentada mediante una inspección. Tras la inspección se elaborará un informe expresando su conformidad al proceso y comenzará su periodo de conversión o bien el informe podrá mostrar su disconformidad proponiendo llevar a cabo medidas correctoras para poder seguir aspirando a la certificación.
Los organismos de control llevarán a cabo una serie de controles (visitas, toma de muestras, etc) a los operadores cuyos resultados serán evaluados para verificar el cumplimiento de las normas de producción ecológicas. Los requisitos mínimos de control, son comunes para todos los operadores mientras que los específicos, dependerán del tipo de operador (productores, industrias, comercializadores, importadores) y del tipo de producción que el operador gestione (vegetales y productos vegetales, animales y productos animales, algas marinas, acuicultura y sus transformados).
Los pilares básicos en los que se sustentan los requisitos de control son la localización (almacenes, parcelas..), la descripción de la unidad de producción (actividad, almacenamiento, productos utilizados..), los registros (proveedores, expedición..) y la trazabilidad (sistema de trazabilidad, lote..).
¿Qué datos hay que incluir en el etiquetado de un aceite de oliva Ecológico?
Las etiquetas de aceite de oliva deben incluir todos los datos establecidos en el Reglamento Europeo. Además un producto certificado ecológico llevará en su etiquetado el logotipo europeo de o ‘eurohoja’, el código y el logotipo del organismo de control o certificación, que será de carácter voluntario. En resumen la etiqueta deberá incluir lo siguiente:
- Producto ecológico o producto proveniente de agricultura ecológica. La abreviatura BIO o ECO puede usarse en el etiquetado.
- En la etiqueta se debe indicar el organismo de control y certificación, utilizando el código asignado por la autoridad competente del país donde se ha producido el producto, empaquetado y etiquetado.
- Logo europeo de agricultura ecológica (‘eurohoja’)
- Logos nacionales o de entidades privadas (voluntario)
- Origen del aceite. En el caso de que se trate de un producto procedente de la UE se debe indicar “Agricultura de la UE” o el país de la UE de donde proceda.
Durante el segundo y tercer año se puede indicar en la etiqueta “producto procedente de conversión a agricultura ecológica”, indicando el número de código del organismo de control y certificación. Sin embargo, en estos casos está prohibido utilizar el logo de agricultura ecológica europea.
El desarrollo del etiquetado es complejo ya que requiere conocer los distintos reglamentos de los países de destino así como las normativas de uso de los distintos sellos de las certificadoras de calidad. La mayoría de las etiquetas de aceite de oliva que se encuentran en las tiendas y supermercados contienen errores. Por ello, le aconsejamos que contacte con una empresa especializada.
Cara Pública, Agencia Creativa © 2020 – Los textos e imágenes de esta página están protegidas por derechos de autor. Queda prohibida su utilización, total o parcial, sin el permiso expreso del autor.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTOS CONSULTADOS
«Producción ecológica de aceituna y Aceite de oliva». Greenfood Proyect
«Buenas ‘malas hierbas’ del olivar» Seo/BirdLife
«Cultivo del olivar en agricultura ecológica». Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía.
«Técnicas de cultivo: plagas y enfermedades del olivo». Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera.
«Agricultura ecológica y Producción integrada». Pedro Luis Pérez Marco.
«Producción ecológica y producción integrada». COAG, Castilla y León.
«Sistemas participativos de garantía». Eva Torremocha. Mundubat.
«Normas de producción vegetal ecológica. Guía Técnica.» CAECV.
- ¿Qué es un Aceite de Oliva de Pago? - 22 agosto, 2023
- 45 Botellas de Aceite de Oliva muy Premium - 10 mayo, 2023
- Envases de Aceite de Oliva. Tendencias 2023 - 21 abril, 2023