15 claves para entender la nueva IGP «Aceite de Jaén»
¿Qué es la IGP Aceite de Jaén?
IGP son las siglas de Indicación Geográfica Protegida, y representan una figura legal que ampara la calidad diferenciada de un alimento dentro de la Unión Europea. En 2020 Bruselas reconoció la IGP Aceites de Jaén convirtiéndose en la primera Indicación Geográfica de Andalucía, sumándose así a las 12 Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) existentes en la comunidad autónoma, 3 de ellas giennenses (Sierra de Cazorla, Sierra de Segura y Sierra Mágina).
El objetivo de esta nueva IGP es posicionar en calidad los AOVES giennenses que estén amparados bajo su sello, con el fin de revalorizarlos y dar reconocimiento al buen trabajo realizado por agricultores y almazaras. Una vez las marcas estén certificadas podrán lucir el logo de la IGP en sus etiquetas de aceite de oliva, y/o incluir la palabra «Jaén» en las mismas.
¿Qué diferencias hay entre una DOP y una IGP?
Tanto las DOP como las IGP protegen un nombre geográfico. Las primeras generan todas las actividades en la misma zona, y las segundas deben desarrollar al menos una de sus fases de fabricación en la zona geográfica protegida. Así que la IGP Aceite de Jaén debe realizar la producción y elaboración dentro de la zona delimitada, sin embargo, cualquier empresa envasadora que se certifique podría adquirir AOVES a granel calificados y envasarlos fuera de Jaén.
¿Qué zona geográfica abarca la nueva IGP Aceite de Jaén?
La zona geográfica abarca toda la provincia de Jaén constituida por sus 97 municipios.
¿Cuáles son las variedades que pueden certificarse bajo la IGP Aceite de Jaén?
Todas las variedades autóctonas podrán certificarse, es decir, Picual, Manzanilla de Jaén, Royal de Cazorla y Carrasqueño de Alcaudete. Podrán además incluirse en los coupages otras tres variedades no autóctonas presentes en el territorio: Hojiblanca, Arbequina y Picudo, siempre que en dicha mezcla la proporción de las autóctonas se encuentre al menos en un 85% del total.
¿Se podría envasar monovarietal Arbequina o Hojiblanca bajo la IGP Aceite de Jaén?
Como ya hemos apuntado no se podrán envasar estas variedades de manera monovarietal, porque no son variedades autóctonas de Jaén. Sin embargo, podrán formar parte de las mezclas siempre que estén presentes las variedades autóctonas en una proporción mínima del 85%, por ejemplo: 85% picual y 15% arbequina.
¿Qué atributos sensoriales deben tener estos aceites de oliva?
Las características organolépticas de los aceites de la IGP Aceite de Jaén están definidas por aromas a aceituna limpia, sana y fresca, recolectada antes del 31 de diciembre, donde los atributos amargo y picante están marcados. Un AOVE con alto contenido en ácido oleico, antioxidantes naturales, principalmente compuestos fenólicos que le darán un carácter sensorial de gran personalidad.
¿Qué medianas se tendrán en cuenta en el Panel Test?
En el panel de cata se exigirá una mediana de frutado superior a 3, y un amargor y picor comprendido entre 3 y 6,5.
¿Qué características físico-químicas exige la IGP Aceite de Jaén?
Resumiendo, los parámetros más significativos que deberán cumplir los aceites giennenses certificados bajo la nueva IGP serán una acidez máxima del 0,5%, al menos unos polifenoles totales de 300 mg/kg y un porcentaje de ácido oleico superior al 75%.
¿Qué procesos de producción habrá que cumplir para certificar el AOVE como Aceite de Jaén?
Solo podrán utilizarse frutos de vuelo, transportados a la almazara antes de 24 horas desde su recolección. Deberá habilitase una línea diferenciada de producción, desde la recepción de las aceitunas hasta su molturación y almacenamiento. Para ello los patios de las almazaras dispondrán de sistemas que garanticen descargas separadas para la aceituna de vuelo y de suelo. Desde el almacenamiento en patio hasta la molturación no deberán transcurrir más de 36 horas. El batido de la masa se realizará a una temperatura inferior a 32º.
¿Qué elementos deben figurar en el etiquetado?
En las etiquetas figurará obligatoriamente la mención Indicación Geográfica Protegida Aceite de Jaén, de manera destacada, en caracteres claros e indelebles, así como el «eurosello» de la IGP, además de los datos y requisitos exigidos en la legislación aplicable. El logotipo que representa a la IGP Aceite de Jaén aún no ha sido publicado.
Como distintivo de cumplimento y garantía de origen, los envases en los que el «Aceite de Jaén» se comercialice, irán provistos de una contraetiqueta numerada identificativa no reutilizable, controladas y expedidas por el Consejo Regulador.
Si el AOVE ya contara con la certificación de alguna de las tres DOP de la provincia, habrá la posibilidad de incluir en el etiquetado los dos sellos de calidad (DOP+IGP).
¿Cuáles son las cuotas para los operadores que deseen inscribirse en la IGP Aceite de Jaén?
Por pertenecer al Consejo Regulador, las empresas habrán de abonar una cantidad fija anual de 1.500€, con independencia de los registros en los que estén inscritas.
En cuotas variables, las almazaras deberán abonar 5,5 € por tonelada de aceites de oliva producidos hasta el 31 de diciembre, como media, en las últimas cuatro campañas.
Las empresas comercializadoras-envasadoras pagarán en función del aceite de oliva virgen extra calificado y envasado, de acuerdo con la siguiente horquilla:
– Entre 151 y 300 toneladas: 12 €/t
– Entre 301 y 600 toneladas: 15 €/t
– Más 601 toneladas: 18 €/t
Todos los operadores tendrán que abonar 0,02 € en concepto de contraetiqueta por cada botella que envasen, indistintamente del formato y tamaño.
Las empresas comercializadoras deberán de abonar 300 € anuales por cada marca que inscriban en la IGP.
¿Qué sucede si una empresa ya está certificada en alguna de las DOP de la provincia?
La empresas que ya pertenezcan a alguna de las DOP de la provincia (Sierra Mágina, Sierra de Cazorla y Sierra de Segura) estarán exentas del pago de las cuotas obligatorias, es decir, podrán utilizar en el etiquetado de sus AOVES este nuevo sello de calidad sin ningún coste añadido.
¿Se podrá acceder a algún descuento o deducción en las tarifas?
Se aplicará un 20% de descuento cuando una empresa certificada obtenga un premio a la calidad en algún concurso internacional (Mario Solinas, EVOO Word, Ovibeja, SIAL, Alimentos de España, etc.)
¿Cómo se controlará la calidad de la IGP Aceite de Jaén?
Las distintas empresas elaboradores, envasadoras y comercializadoras tendrán implantado un sistema de mantenimiento de la trazabilidad que abarque desde la recepción de la materia prima hasta el envío del producto final.
La Fundación Certióleo Garantía Alimentaria será la encargada de controlar la calidad de la nueva IGP conjuntamente con las otras tres DOP de la provincia. Certióleo ha sido acreditada por la ENAC como entidad de certificación.
¿Cuándo podrá venderse AOVE certificado con la IGP Aceite de Jaén?
Esta campaña 2020/2021 la IGP no va a calificar ningún aceite. La próxima campaña 2021/2022 se calificarán bajo la IGP Aceite de Jaén todos los AOVES que se inscriban antes del 31 de mayo del presente año 2021 (última hora: ampliado el plazo hasta inicios de junio).
¿Podrá acogerse a otras ayudas un AOVE certificado bajo la IGP?
La IGP podrá acogerse a las líneas de apoyo de la Consejería de Agricultura dirigidas a los alimentos amparados por denominaciones de calidad y podrá participar de la mano de la Junta de Andalucía, en las ferias del sector agroalimentario en las que cooperan los Consejos Reguladores.
¿Qué etapas hay que seguir para certificarse bajo la IGP?
Las etapas para conseguir la certificación son las siguientes:
1.- La empresa interesada rellena una solicitud de certificación adjuntando la documentación requerida.
2.- Una vez evaluada la documentación Certióleo realiza una auditoría a la empresa interesada.
3.- Certióleo procede al estudio del expediente y de las muestras recogidas.
4.- Si el expediente resulta favorable se emite un certificado que autoriza a la empresa al uso de la marca IGP.
¿Cómo desarrollar un etiquetado que cumpla con el Reglamento de la UE?
La normativa para etiquetado de aceite de oliva es una de las más complejas que existen en el sector agroalimentario. Ésta es la causa de que la mayoría de etiquetas que circulan en el mercado contengan errores. Es recomendable encargar esta labor a una empresa experta en diseño de packaging para AOVE. Ello agilizará el proceso de tramitación y la aprobación del etiquetado por parte del Consejo Regulador de la IGP y/o de la DOP, ahorrando tiempo y quebraderos de cabeza a todos los agentes involucrados. Además del cuidado de los aspectos legales, estas empresas de diseño especializadas en AOVE tienen la capacidad de crear packagings originales y atractivos.
Cara Pública, Agencia Creativa © 2020 – Los textos e imágenes de esta página están protegidas por derechos de autor. Queda prohibida su utilización, total o parcial, sin el permiso expreso del autor.
- ¿Qué es un Aceite de Oliva de Pago? - 22 agosto, 2023
- 45 Botellas de Aceite de Oliva muy Premium - 10 mayo, 2023
- Envases de Aceite de Oliva. Tendencias 2023 - 21 abril, 2023

gran explicacion y gran necesidad tener un certificado que distinga los aceites de nuestra tierra.
Muchas gracias César, nos alegramos que le haya sido útil.