Antecedentes del uso del aceite de oliva para la salud
Aunque no está del todo claro, se cree que el origen de la producción de aceite de oliva se originó en la zona este del mar mediterráneo, entre Siria y Grecia. De hecho los primeros documentos que dan testimonio de la existencia del preciado líquido son unas tablillas minoicas, descubiertas en la isla de Creta y que datan del año 2.500 a.C.. Esta civilización ya cultivaba el olivo y comercializaba con sus aceites.
Todo apunta a que fueron los griegos los que comenzaron a utilizar el aceite de oliva como remedio medicinal y para el cuidado del cuerpo gracias a la ciencia de Hipócrates (siglo V a. C.), considerado por algunos como el padre de la medicina occidental. Este médico de la Antigua Grecia escribió que el aceite estaba indicado para la curación de ciertas heridas, así como analgésico de ciertas enfermedades dolorosas.
En el siglo I d.C. Dioscórides, médico, farmacólogo y botánico, ya recomendaba el aceite de oliva virgen extra de cosecha temprana para aliviar la tensión muscular. Su obra ‘De Materia Medica’ que incluye 600 plantas medicinales alcanzó una amplia difusión y se convirtió en el principal manual de farmacopea durante toda la Edad Media y el Renacimiento. Dioscórides ejerció también como cirujano militar en el ejército romano. Su vocación por la salud le llevó a viajar en busca de sustancias medicinales por todo el mundo conocido.
Fue el médico turco Claudio Galeno (129-199 d.C.), médico en la escuela de gladiadores de Pérgamo, el que elaboró la primera crema hidratante de la historia, al mezclar aceite de oliva con agua y cera de abejas.
«Come aceite de oliva y úntalo porque sana hasta setenta enfermedades». Así aparece escrito en un antiguo libro escrito en el siglo VII, que además lo recomienda para la lepra y las hemorroides y como bálsamo para los problemas de la piel.
Dr. Ángel Gil. Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular
¿Qué dice la ciencia sobre las propiedades del aceite de oliva?
En la últimas décadas el aceite de oliva virgen se ha revelado como un alimento altamente saludable con numerosos efectos positivos. Esto se debe fundamentalmente al alto contenido en ácidos grasos monoinsaturados (ácido oleico) y a sus otros componentes minoritarios (vitamina E y compuestos fenólicos).
Los compuestos fenólicos del aceite de oliva son principalmente oleuropeína, tirosol, hidroxitirosol y flavonoides. Estos son los principales responsables del sabor amargo del aceite de oliva y los que poseen propiedades antioxidantes, antiinflamatorias e inmunomoduladoras.
En el aceite de oliva, el contenido de compuestos fenólicos varía de 50 a 1000 mg/kg. Esto está estrechamente relacionado con la variedad, el grado de maduración de la aceituna, el procesamiento y el almacenado. Algunos aceites de oliva virgen extra de la categoría ‘Premium’ pueden llegar a sobrepasar los 2000 mg/kg. Una cuidadosa fase de procesamiento es fundamental para conservar estos preciados compuestos, ya que al ser hidrosolubles pueden perderse con facilidad.
Tenemos que ser conscientes de que el aceite de oliva de mayor calidad nutritiva pertenece a la categoría ‘Virgen Extra’. La denominación comercial ‘Aceite de Oliva’ a secas es una mezcla de aceite refinado, predominantemente, y algo de virgen cuyas características nutricionales están claramente disminuidas, aunque conserva su perfil lipídico.
Resumen del III Congreso Internacional sobre Aceite de oliva Virgen, Olivar y Salud
A continuación exponemos un resumen de algunas de las conclusiones del comité de expertos reunidos en el III Congreso Internacional sobre Aceite de Oliva Virgen, Olivar y Salud celebrado en el año 2018 y organizado por la Universidad de Jaén:
- El aceite de oliva virgen, constituye el elemento principal y la parte más característica de la dieta Mediterránea, referente como modelo de alimentación saludable a la vez que un estándar dietético de alta calidad en medicina preventiva.
- Las dietas que usan como grasa culinaria los aceites de oliva vírgenes, ingeridos de forma moderada y habitual, disminuyen el índice de masa corporal.
- Los aceites de oliva vírgenes reducen la presión arterial.
- Se ha demostrado que los aceites de oliva vírgenes están involucrados en la salud cardiovascular gracias a sus efectos antiinflamatorios y antioxidantes, sobre todo cuando el contenido fenólico de estos aceites es alto, particularmente sobre la oxidación de la LDL.
- Los estudios epidemiológicos coinciden en que una dieta, donde los aceites de oliva vírgenes son la principal fuente de grasa, se asocia con un efecto quimiopreventivo. Las observaciones acumuladas son suficientemente sólidas como para aconsejar el consumo de aceites de oliva vírgenes como fuente principal de grasa con objeto de reducir el riesgo de cáncer.
- Estudios observacionales sugieren que, los aceites de oliva vírgenes, pueden desempeñar, por sí solos, un papel específico en la prevención del cáncer de mama postmenopáusico.
- Diferentes estudios experimentales preclínicos han confirmado importantes efectos antiinflamatorios e inmunomoduladores, tanto de los aceites de oliva vírgenes como de algunos de sus compuestos bioactivos, en patologías autoinmunes. Por ello, el consumo de aceites de oliva vírgenes y sus compuestos menores podrían adquirir una gran importancia en la terapia nutricional, especialmente en pacientes inmunocomprometidos, constituyendo una alternativa para la prevención y tratamiento de diferentes enfermedades inmunoinflamatorias.
Aceite de oliva y COVID-19
Un estudio llevado a cabo en 2010 por el área de Microbiología de la Universidad de Jaén concluyó que «el aceite de oliva es un alimento que administrado de forma habitual en la dieta posee propiedades protectoras frente a agentes infecciosos, al desencadenar mecanismos que modulan algunas funciones inmunes».
El estudio también afirma que «la administración de aceite de oliva puede contribuir a la reducción de la actividad inflamatoria observada en algunas enfermedades crónicas caracterizadas por desórdenes inmunes, sin agravar la susceptibilidad del individuo a agentes patógenos. Por lo tanto, la aplicación del aceite de oliva en emulsiones lipídicas puede tener efectos beneficiosos sobre la salud y particularmente sobre el sistema inmune de individuos inmunocomprometidos, adquiriendo una gran importancia en nutrición clínica».
Menciones de salud permitidas en el etiquetado del aceite de oliva
Desde Europa avalan los beneficios saludables del aceite de oliva. Por ello la «European Food Safety Authority» (EFSA) publicó una lista de declaraciones autorizadas en las etiquetas de aceite de oliva sobre las propiedades saludables de los alimentos, en las que se incluyó el ácido oleico, los polifenoles y la vitamina E.
«La sustitución de grasas saturadas por grasas insaturadas en la dieta contribuye a mantener niveles normales de colesterol sanguíneo. El ácido oleico es una grasa insaturada»
Reglamento (UE) 432/2012. Nº del boletín de la EFSA: 2011; 9(4):2043.
Esta declaración solo puede utilizarse respecto a alimentos con alto contenido de ácidos grasos insaturados, de acuerdo con la declaración ‘Alto contenido de grasas insaturadas’ que figura en el anexo del Reglamento (CE) no 1924/2006.
El ácido oleico es una grasa insaturada que contribuye a mantener niveles normales de colesterol sanguíneo. Además, es un componente fundamental de los aceites de oliva (entre el 55% el 83% de su composición de ácidos grasos).
«Los polifenoles del aceite de oliva contribuyen a la protección de los lípidos de la sangre frente al daño oxidativo»
Reglamento (UE) 432/2012. Nº del boletín de la EFSA: 2011; 9(4):2033
«Esta declaración solo puede utilizarse respecto a aceite de oliva que contenga un mínimo de 5 mg de hidroxitirosol y sus derivados por cada 20 g de aceite de oliva. Para que un producto pueda llevar esta declaración, se informará al consumidor de que el efecto beneficioso se obtiene con una ingesta diaria de 20 g de aceite de oliva.»
El hidroxitirosol y sus derivados están presentes casi de forma exclusiva en el aceite de oliva virgen y virgen extra. «Su coeficiente de capacidad de absorbencia de radicales del oxígeno es diez veces mayor que el del té verde, y dos veces mayor que el de la coenzima Q10».
«La Vitamina E contribuye a la protección de las células frente al daño oxidativo»
Reglamento (UE) 432/2012. Nº del boletín de la EFSA: 2010; 8(10):1816
Esta declaración solo puede utilizarse respecto a alimentos que son, como mínimo, fuente de vitamina E de acuerdo con la declaración que figura en el anexo del Reglamento (CE) no 1924/2006.
Al margen de estas declaraciones aprobadas por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, le recomendamos evitar incluir en el etiquetado, en su página web o en su publicidad, menciones no reguladas que pudieran infringir la Ley sobre Seguridad Alimentaria y Nutrición, ya que esto podría ser motivo de sanciones.
Si comercializa un AOVE con propiedades saludables, debe comunicarlo a su público objetivo
Patricia King, directora ejecutiva del Consejo Oleícola de California en una entrevista concedida recientemente a la revista especializada Mercacei afirmó que «La demanda del aceite de oliva virgen extra aumentará a medida que los consumidores se eduquen sobre sus beneficios para la salud.»
En la agencia creativa, Cara Pública, estamos totalmente de acuerdo con esta afirmación y por ello somos conscientes de la importancia de comunicar en el packaging y en el etiquetado todos los beneficios saludables del aceite de oliva. Sabemos por experiencia que cada vez hay más consumidores exigentes que demandan aceites de oliva de calidad con un diseño atractivo. Por otro lado, un aspecto fundamental para el comercializador del producto es que el etiquetado cumpla con las distintas normativas aplicables a los AOVES, dependiendo de las características de los mismos (producto de montaña, DOP/IGP, ecológico, biodinámico, …) y del país o países donde se vayan a distribuir los productos.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTOS CONSULTADOS
‘Resumen del informe de consenso del III congreso internacional sobre aceite de oliva virgen, olivar y salud’ Universidad de Jaén.
«Potential Health Benefits of Olive Oil and Plant Polyphenols»
‘Extra Virgin Olive Oil: More Than a Healthy Fat’
‘Mediterranean Diet and Metabolic Syndrome: The Evidence’
Anti-inflammatory Activity of Extra Virgin Olive Oil Polyphenols: Which Role in the Prevention and Treatment of Immune-Mediated Inflammatory Diseases?
Olive oil, immune system and infection M.a A. Puertollano, E. Puertollano, G. Álvarez de Cienfuegos y M. A. de Pablo
Desde Europa avalan los beneficios saludables del aceite de oliva. La Razón.
‘La promoción internacional de los aceites de oliva’. Teresa Pérez Millán y Antonio Martínez Sánchez
«Este es el antioxidante más valioso del aceite de oliva virgen (y casi nadie lo conoce)» eldiario.es
Hidroxitirosol wikipedia.org
«Oleocanthal, la salud en el aceite de oliva virgen extra» García de la Cruz
«Dioscórides ya informaba de los grandes beneficios de los aceites tempranos en el siglo I a. C.» Juan Vilar.
Historia del aceite de oliva wikipedia.org
«El aceite de oliva y la dieta mediterránea». Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.
«Pequeña historia del aceite de oliva» Jesús Ávila Granados
- 45 Botellas de Aceite de Oliva muy Premium - 10 mayo, 2023
- Envases de Aceite de Oliva. Tendencias 2023 - 21 abril, 2023
- 25 diseños creativos de etiquetas de aceite de oliva virgen - 20 abril, 2023